martes, 5 de marzo de 2013

¿Cómo se aprenden los comportamientos y conductas motoras? Fases de adquisición motriz.

En la primera fase debemos transmitir la idea global del movimiento.
En este post vamos a hablar de aprendizaje motor, una materia fundamental tanto para la enseñanza de los deportes como para el entrenamiento de alto rendimiento. Ocurre, generalmente, que al pensar en entrenamiento deportivo se asocian a este ciencias como la biomecánica, la fisiología, la bioquímica, la nutrición, etc. El contenido de estas disciplinas es francamente importante y es necesario su dominio, sin embargo, existen conocimientos previos vitales que un técnico, entrenador, monitor o profesor debe manejar: el aprendizaje y el desarrollo motor.

Esta materia es muy heterogénea (tanto como el ser humano) y bebe de diversas fuentes: la psicología evolutiva, la anatomía, la fisiología, la biomecánica, las ciencias de la educación y la pedagogía. Gracias a este conocimiento ecléctico podemos conocer los procesos que guían la adquisición de conductas y comportamientos motrices, su relación con la maduración, cómo enseñarlos, qué fases y etapas debemos respetar, en resumen, como el ser humano aprende desde el movimiento más básico hasta la técnica más compleja. Para enseñar-entrenar cualquier deporte debemos conocer sus requerimientos técnicos, tácticos, estratégicos y condicionales y, a continuación, saber que condiciones de práctica generar en función de la etapa del aprendizaje, grado de desarrollo, habilidades previas, etc. 

En este caso, vamos a tratar una pequeña parte: las fases de adquisición de una habilidad motriz. Intentaremos exponer las etapas por las que pasa un deportista cuando aprende una conducta técnica o técnico-táctica, sus características, causas y las claves para la intervención docente. Es un conocimiento vital que nos ayuda a comprender cosas cómo por que un deportista es capaz de realizar con acierto una conducta en el entrenamiento y no en competición, o que información darle al deportista en cada fase del aprendizaje. Precisamente, antes de entrar en materia, veamos una definición de aprendizaje motor: "es un cambio estable que se produce en la conducta motora, aparentemente permanente y que se lleva a cabo a través de la práctica" (Moreno, 1998).

Exiten diferentes autores y clasificaciones, aún que casi todos coinciden en las fases y describen características muy similares. Citaremos las más relevantes, pero nos centrándonos en la de propuesta de Schnabel (1988), por ser la más descriptiva para la praxis docente. Algunos autores y clasificaciones que destacar son:
  • Adams: En la primera fase tienen gran importancia los procesos verbales para la comprensión cognitiva de la tarea. La segunda fase se caracteriza por la perfección en los programas motores y la acción mejora en sus características de precisión, constancia y fluidez.
  • Fitts y Posner: Proponen tres etapas.
    • Fase cognitiva: el individuo intenta componer las características y objetivos que se pretenden con el movimiento.
    • Fase asociativa: mayor toma de conciencia del movimiento, su comprensión es mayor. Existe mayor grado de calidad, fluidez y coordinación. El proceso de corrección es más concreto y el deportista va centrando su actividad en los aspectos más relevantes de la tarea.
    • Fase autónoma: el nivel de ejecución alcanzado permite una menor concentración y la posibilidad de dedicar mayor atención a otras tareas o aspectos que lo requieran. La destreza sigue en perfeccionamiento constante hasta llegar a una ejecución autónoma e inconsciente. 

Propuesta de Scnabel (1988).


Los estudios de este autor proponen una clasificación que diferencia tres fases sucesivas en la adquisición de una habilidad motriz.


1. Fase de Desarrollo de la coordinación global:
  • Características:
    • Los procesos cognitivos tienen mucha importancia. El primer paso es que el practicante comprenda lo que debe realizar y con ello debe anticipar el resultado de la acción para poder desencadenarla. Puede influir en la predisposición favorable del sujeto y su nivel de práctica motriz anterior.
    • Existe excesiva tensión en los músculos, el movimiento no es fluido, es discontinuo.
    • No existe constancia en los resultados (más fracasos que aciertos). El éxito solo se alcanza cuando las condiciones son favorables.
  • Causas:
    • En las primeras etapas prevalece el uso de información visual en detrimento de la kinestésica, más apropiada para el control del movimiento.
    • Hay problemas en el mecanismo de programación de la respuesta. Faltan elementos motores (por falta de práctica) o no se dominan las relaciones entre ellos. La mayor riqueza motriz del sujeto puede facilitar el aprendizaje, ya que esta le proporciona unos elementos de base bien consolidados.
    • La deficiencia en la programación y regulación del movimiento se intenta compensar con un excesivo tono muscular, lo cual supone una reducción de los grados de libertad. 
  • Práctica docente:
    • Es necesario adaptarnos al nivel inicial del aprendiz.
    • Información clara, concisa y fácil de comprender. 
    • La práctica es fundamental. La información es importante, pero inmediatamente después el sujeto debe situar al deportista en situación de práctica.
    • Las corrección deben ir dirigidas a las diferencias entre lo que hace el practicante y el modelo ideal, informando de los posibles cambios que debe realizar.

2. Fase de desarrollo de la coordinación global.

  • Características: 
    • Es una ejecución coordinada y constante (más aciertos que errores). 
    • Suelen aparecer periodos de "estancamiento" en el aprendizaje. Normalmente, pasado un tiempo, se mejorará la ejecución de la habilidad. 
    • La aplicación de la fuerza es correcta.
    • Más fluidez y precisión, siempre y cuando las condiciones sean estables.
  •  Causas:
    • Aumenta la capacidad perceptiva y de procesamiento de la información propioceptiva y exteroceptiva.
    • Mejoras en la programación y anticipación del movimiento, la práctica dotará al sujeto de elementos que memorizará y le serán de gran utilidad.
    • Cierta automatización que implicará la liberación de la atención. 
  • Práctica docente:
    • Debemos favorecer la participación activa del aprendiz. La repetición mecáica del gesto no sirve si el sujeto no centra su atención en la habilidad y en los elementos que la acompañan.
    • Debemos centrar la atención del sujeto en determinados detalles clave de la ejecución. En la fase anterior era más adecuado centrar la atención en los objetivos de la habilidad que en los detalles concretos.

3. Fase de estabilización de la coordinación fina y de desarrollo de la disponibilidad variable del movimiento.

  • Características:
    • Alto porcentaje de aciertos. Se puede modificar el movimiento para adaptarse al ambiente cambiante (situaciones desfavorables, modificación de la técnica, etc.).
  • Causas:
    • Predominio del analizador kinestésico combinado con otras fuentes sensoriales.
    • El movimiento se hace automático, así el deportista puede centrar la atención en otros aspectos.
    • Mejora en la programación del movimiento (más ajustado al modelo ideal) y en la anticipación de la respuesta.
  • Práctica docente:
    • Se requiere la práctica adaptada de la habilidad a diferentes contextos y situaciones.
    • Esta fase no se acaba nunca.
En la última fase se pueden plantear tareas más abiertas, con mayor variabilidad, ya que la conducta motriz se adapta a situaciones cambiantes.








2 comentarios:

  1. parabéns pelo artigo.Conciso e claro.
    Tenho acompanhado o teu trabalho ao longo deste tempo e considero muito positivo a tua busca pelo conhecimento e acima de tudo pelo contributo que tens dado com conhecimentos bem estruturados e com bases cientificas, desmistificando desta forma a abordagem do Taekwondo sobre uma perspectiva empirica.
    Excelente,Continua.

    ResponderEliminar
  2. Obrigado. Eu só espero que os contidos do Blog sexan útiles os técnicos, deportistas e quem estiver interesado en melhorar aínda máis o Taekwondo.

    Unha aperta!

    ResponderEliminar