lunes, 9 de mayo de 2016

Taekwondo y alteración en el complejo Tensor de la Fascia Lata y Cintilla Ilio Tibial.

En los últimos años, con la introducción de los sistema protección y puntuación (Protection and Score System, PSS) y los cambios de reglamento se han producido una modificación de las gesto-formas usadas por los deportistas. 

Actualmente, los golpeos laterales (ejecución prioritaria en plano frontal) con la pierna adelantada y a la cabeza del rival suponen la inmensa mayoría de las acciones ofensivas, tanto de ataque como contraataque.  Estos suponen una abducción del miembro inferior, sumada a una rotación interna de cadera para golpear al rival con el empeine. Además, en ocasiones, los golpeos no se realizan de forma directa, sino tras una abducción (casi máxima) mantenida o repetida, mientras se combinan rotaciones internas y externas de cadera, tratando de “engañar” al rival o encontrar “los huecos” para puntuar. 


El hecho de combinar una abdución de la cadera combinada, en la mayoría de los gestos, con flexión y con una rotación interna de cadera, puede acarrear una sobre solicitación del complejo TFL. Así mismo,  el sobreuso del TFL puede ocurrir cuando existe debilidad del glúteo medio (principal abdutor de la cadera). 

El TFL se inserta se inserta proximalmente sobre la espina ilíaca anterosuperior (EIAS), cresta ilíaca hasta la línea axilar media y en la capa profunda de la fascia lata. Se inserta en la parte anterior de la cintilla iliotibial (aproximadamente entre el primer y segundo tercio proximal del muslo) y la utiliza como tendón hasta la rodilla. (González Zas, 2016). El TFL actúa como flexor, abdutor y rotador interno de cadera y externo de rodilla. 

La banda ilio-tibial se relaciona a través de sus inserciones, con el vasto lateral (VL) y biceps femoral (BF), siendo estos músculos que se encuentran por lo general sobre solicitados o rígidos/cortos. Un exceso de tensión en el complejo TFL/VL/BF puede provocar una limitación en la rotación interna de la rodilla, así como una compresión excesiva en las estructuras del compartimento lateral de la rodilla. Así mismo, serán promotores del valgo de rodilla.


Además, como músculo flexor de cadera (sumado a otros músculos flexores) puede provocar alteraciones en el plano sagital, provocando la anteversión de la pelvis, acción que facilita o incrementa la aducción y rotación interna de cadera. Esto, sumado a las alteraciones en la rodilla, son factores que predisponen a dicha articulación a padecer lesiones.
  • Liberalización del complejo TFL/Cintilla Ilio Tibial y piramidal (si fuese necesario).
  • Optimizar el patrón neuromuscular y fortalecer la musculatura abdutora de la cadera, principalmente el glúteo medio.
  • Optimizar el patrón y la estabilidad del complejo CORE-Cadera, de sobra demostrado que estabiliza la pelvis, previniendo posibles alteraciones en la cadera, las cuales se trasladarán a la rodilla.
  •  Reforzar la activación de la musculatura extensora de cadera (principalmente Glúteo Mayor).
  • Reforzar la acción del músculo psoasilíaco como principal flexor de cadera.
  • Trabajo propioceptivo, en diferentes grados de flexión de rodilla.



Por si fuera poco, la banda iliotibial en su inserción se relaciona con el retináculo lateral de la rótula, por lo que puede influir en la posición de la misma, ocasionando alteraciones en la cinemática del complejo femoro patelar.

Por lo tanto, un deportista con un acortamiento/rigidez en este complejo verá incrementados los factores que provoquen una rotación interna de cadera, valgo, rotación externa de rodilla y desplazamiento lateral de la rotula. Estos son factores de riesgo de padecer lesiones en las estructuras en la rodilla: ligamento lateral interno, menisco externo, ligamento cruzado anterior o dolor femoropatelar. A falta de datos que lo confirmen (lo cual es otra tarea pendiente en la que estamos trabajando), parece, efectivamente, que se han incrementado las lesiones en estas estructuras últimamente en deportistas con alto volumen  y frecuencia de exposición a la práctica.

El glúteo mayor (músculo extensor y rotador de la cadera) debe actuar como antagonista del TFL (flexor y rotador interno), además el glúteo medio debe desempeñar la función de principal abdutor de la cadera, así como ayudar (mediante sus fibras posteriores) a la rotación externa. A estas funciones deben ayudar el resto de músculos pelvitrocantereos encargados de la rotación externa de la cadera. Cuando existe una debilidad/inhibición en estos músculos, se presenta un escenario idóneo para que el TFL se vea sobresolicitado, generando la situación de riesgo de lesión que ya hemos descrito.

Otro problema que se puede presentar, debido a la disfunción/inhibición del glúteo medio, es la activación excesiva del músculo piramidal, para "asistir" a la abdución. Esto ocasionará una restricción en la movilidad de la cadera.

Puesto que parece difícil modificar los gestos ejecutados, al menos hasta que se produzca un cambio en la normativa o los sistemas de registro de la puntuación, debemos encontrar estrategias que protejan la integridad física de nuestros deportistas. En mi opinión, esto pasa por:


Probablemente, sería recomendable revisar la capacidad de flexión-extensión del tobillo, de tal forma que la cinemática de la rodilla no se vea comprometida en determinados apoyos si la movilidad de la articulación del tobillo está limitada.



lunes, 9 de febrero de 2015

Factores de riesgo para sufrir una lesión sin contacto en el Ligamento Cruzado Anterior.

Siguiendo el estudio realizado por Alentor-Geli, Myer, Silvers, Samitier, Romero, Lázaro-Haro y Cugat, Prevention of non-contact anterior cruciate ligaments injuries in soccer players. Part 1:Mechanims of injury and underlying risk factors, publicado en 2009 en Knee Surgery, Sports, Traumatology, Arthroscopy Journal, mostramos los siguientes factores de riesgo:
  • Laxitud articular generalizada y laxitud anterior o posterior en la articulación de la rodilla se ha asociado con un mayor riesgo de lesión de LCA.
  • No hay pruebas suficientes para apoyar que un mayor ángulo Q es un factor de riesgo de lesiones de LCA. 
  • Una escotadura intercondílea pequeña y estrecha (relación entre el diámetro y la sección transversal del LCA). 
  • LCA pequeños y débiles contribuyen a un mayor riesgo de rotura del LCA. 
  • Fase pre-ovularia del ciclo menstrual en las mujeres que no usan anticonceptivos orales es un factor de riesgo para lesiones de LCA.
  • Las hormonas sexuales pueden disminuir la coordinación motora en las mujeres atletas y pueden desempeñar un papel en las lesiones del LCA sin contacto.
  • La disminución de la fuerza relativa del tendón del cuádiceps y la capacidad de reclutamiento supone un aumento del riesgo. 
  • La fatiga muscular puede aumentare el riesgo de lesión de LCA sin contacto mediante la alteración del control neuromuscular. 
  • Disminución de la fuerza del CORE y de la propiocepción pueden colocar a los atletas en un mayor riesgo de lesión.
  • Flexión de rodilla, de cadera, de tronco y una alta flexión dorsal del tobillo al realizar las acciones deportivas incrementan el riesgo. 
  • El desplazamiento lateral del tronco y  adducción de cadera combinada con momentos de abducción aumenta el riesgo de lesión del LCA. 
  • El aumento de la rotación interna de la cadera y la rotación externa de la tibia con o sin pronación del pie son factores de riesgo para las lesiones del LCA.

En el siguiente enlace podréis acceder al artículo completo:

http://www.researchgate.net/publication/24436923_Prevention_of_non-contact_anterior_cruciate_ligament_injuries_in_soccer_players._Part_1_Mechanisms_of_injury_and_underlying_risk_factors

jueves, 29 de enero de 2015

Las Lesiones deportivas asociadas a la práctica del Taekwondo de alto nivel.

Resumen.

El taekwondo es un deporte de contacto con un alto ratio de lesiones por cada 1000 horas de exposición. Las lesiones más comunes son las contusiones, seguidas de lesiones articulares y esguinces. Los tejidos más afectados son los articulares, seguidos del tejido óseo. Las regiones más afectadas son las extremidades inferiores, principalmente, rodillas, tobillos y pies. La mayor parte de las lesiones se producen por traumatismos directos recibidos. Es necesario implementar medidas preventivas para reducir la prevalencia.

Palabras claves.

Lesiones taekwondo, Prevalencia lesional, Extremidad inferior, Rodilla, Contusiones.

Introducción.

Las lesiones son una realidad inherente a la práctica deportiva, que en mayor o menor medida provocan una alteración, porque requieren una interrupción total o parcial del proceso de entrenamiento1. Una lesión es una alteración musculoesquelética de nueva aparición debida a la competición y/o entrenamiento que recibe atención y vigilancia, con independencia de sus consecuencias en cuanto a la ausencia de competición o del entrenamiento2,3. Se produce por una transferencia de energía que excede la capacidad del cuerpo de mantener la integridad estructural y/o funcional4.

Conocer las características concretas de cada deporte nos permite abordar mejor la preparación de las competiciones, de igual manera, conocer las características concretas de las lesiones asociadas a cada práctica deportiva nos permitirá implementar medidas para prevenirlas, mitigar sus daños o mejorar la rehabilitación tras padecerlas. La prevalencia (en entrenamiento y competición), regiones corporales, tejidos afectados, mecanismos de producción, desequilibrios artro-musculares, son algunos de los múltiples factores que se deben tener en cuenta.

Prevalencia lesional en taekwondo.

La prevalencia es la cantidad de lesiones que padecen los deportistas por tiempo de exposición a la práctica de un deporte. En taekwondo, Lystad et al.4 presenta un ratio de lesiones de 79.3 por cada 1000 h de exposición, Ziaee et al. de 69.5, Beis et al 12 20.55 y Varkiane et al.22  19.09. Los datos arrojados por los diversos estudios son variables, puesto que el mayor ratio encontrado fue de 168.3714 y el menor de 19.0922. Sin duda, es debido a la diversidad de la muestra de los diferentes estudios, puesto que la prevalencia parece disminuir cuanto mayor es el nivel de los participantes, ya que los dos estudios con ratios menores son referidos a competencias nacionales de primer nivel12,22. Así mismo, cabe destacar que las lesiones en taekwondo se han visto reducidas en un 18.4% desde la temporada 2008-2009 según la WTF26 y en un 16.2% desde la introducción de PSS y IVR (Video repaly)26. Sin embargo, todos valores elevados al compararlos con otros deportes15.

Estudio
Hombres
Mujeres
Zemper and Pieter 7
127.4 (79 to 175)
90.1 5 (51 to 130)
Pieter et al. 8
139.5 (94.0 to 185.1)
96.5 (39.5 to 153.5)
Pieter et al. 9
51.3 (91.0 to 101.5)
47.6 (18.4 to 113.6)
Pieter and Zemper 10
95.1 (84.7 to 105.4)
105.5 (89.8 to 121.1)
Koh et al 11
120.81 (92.91 to 148.7)
90.05 (61.42 to 118.7)
Beis et al.12
20.55 (11.8 to 29.3)
36.41 (18 to 54.8)
Kazemi and Pieter13
79.91 (53.4 to 106.4)
25.25 (3.1 to 47.4)
Pieter et al. 14
168.37 (110.9 to 225.8)
153.01(124.1 to 181.9)
Yiesmiri et al.15
39.47 (17.6 to 61.4)
32.41 (8.8 to 56)
Ziaee et al.25
69.51 (55.4 to 83.6)

Lystad et al. 17
59.93 (51.16 to 69.77)

Varkiane et al.22
19.09

TABLA 1: RATIO DE LESIONES POR 1000 HORAS DE ESPOSICIÓN (95% INTERVALO DE CONFIANZA) PARA DEPORTISTAS DE TAEKWONDO.

Si bien es cierto, pocos estudios diferencian entre la prevalencia de lesiones en competiciones y entrenamiento, puesto que la mayoría se sirven de datos obtenidos en competición. Fernández5 muestra que durante el proceso de entrenamiento se producen más del triple de lesiones que en competición. Altarriba-Bates et al.19 que observó una cifra del 61.1% de lesiones acontecidas durante el entrenamiento (n=1026), valor que descendió en el periodo de precompetición (15 días antes) hasta el 23.3% (n=391) y, finalmente, el porcentaje durante la competición fue el 15.6% (n=261).

Contrario a estos datos, Kazemi et al20, reportaron que el 54% aconteció en competición y solo el 36% durante el proceso de entrenamiento. Así mismo, García et al.6, en un estudio con 63 deportistas de la selección mexicana concretaron que el 56.41% se produce en el periodo competitivo, el 28.39% en la preparación específica y el 15.18% durante la preparación general.
Si bien, los estudios actuales no nos permiten concretar si existe una mayor prevalencia en competición o en entrenamientos, si podemos afirmar que el taekwondo es un deporte con un alto índice lesional.

Regiones corporales afectadas.

En este aspecto, los estudios parecen coincidir en que la región corporal más afectada son las extremidades inferiores4,5,6,18.  Un estudio con deportistas de nivel nacional e internacional, observó que el 50% de las lesiones están localizas en las extremidades inferiores, concretamente el 1% en la cadera, 11% muslo, 20% en la rodilla, el 8% en la pierna, 16% en el tobillo y el 14 % en el pie5. Similares datos pueden observarse en otro estudio, donde la rodilla (21.1%, n=426), pie (17.1%, n=345), tobillo (12.1%, n=245), muslo (11.8%, n=239) fueron las principales regiones afectadas por procesos lesionales sufridos por los miembros de la selección española, atendidos por los servicios médicos del Centro de Alto Rendimiento de San Cugat,  a lo largo de dos ciclos olímpicos (2000-2004 y 2004-2008)21. Es curioso que no existan diferencias de género en cuanto a lesiones padecidas en la rodilla, ya que los estudios muestran que las mujeres poseen un mayor índice de lesiones en esta articulación27, 28.

En cuanto a las  lesiones sufridas por las extremidades superiores, algunos estudios arrojan los siguientes resultados 19% del total (hombro 1%, antebrazo 1% y mano 17%)5, en otros supuso el 10.45% (muñeca y mano 8.1%, hombro 1%, codo 0,6%, antebrazo 0.6%, brazo, 0,15%)20 y 11.21%6, igualmente demuestra Lystad et al. (11.6%)6. Sin embargo, a pesar de las evidencias, un estudio realizado por Varkiani et al.22 con atletas iranís afirma que las extremidades superiores fue la región corporal más afectada por las lesiones (36.4%). Lo que sí parece ser una evidencia clara, es que esta región se ve más afectada desde la inclusión de los sistemas electrónicos de puntuación (PSS)5.
Otras regiones afectadas en menor medida son la cabeza 2%, cuello 1%, tronco 6% 5, aunque  estos valores se incrementan si solo se contemplan datos de competiciones (21.1% cabeza y cuello y 7.2% en el tronco)17. Y los estudios atribuyen el bajo nivel del deportista como principal causa para sufrir lesiones en estas áreas corporales.

Tejidos afectados y tipo de lesión.

Conocer los tejidos afectados y el tipo de lesión es fundamental para establecer medidas preventivas que ayuden a reducir la prevalencia. Las lesiones afectan el 11% al tejido tendinoso, 20% al tejido muscular, 23% al teijido óseo, el 40% al tejido articular y el 6% a otros tejidos5.

En cuanto al tipo de lesiones, una revisión de la literatura científica nos muestra que las contusiones son las lesiones más comunes 4, 10, 12, 19, 21, 22. El segundo tipo de lesiones más común son los esguinces y lesiones articulares 18. Datos similares fueron encontrados por Fernández5, las principales lesiones son traumatismos leves (38%), seguidos por lesiones articulares en miembro inferior, representando el 93,75% de las lesiones totales producidas en el tobillo y el 33,32% de las ocurridas en la rodilla.

Este autor, concretamente, encontró los siguiente datos respecto al tipo de lesiones sufridas por los taekwondistas: las rotura muscular de 1º grado 1%, rotura muscular de 2º grado 3%, rotura muscular 3º grado 0%, esguince de 1º grado 3%, esguince 2º grado 18%, esguince 3º grado 8%, lesiones traumáticas leves 38%, fracturas óseas 7% y otros tipos 23% (contracturas, lumbalgias, bursitis, etc.).

Mecanismos de producción de lesiones.

El principal mecanismo de producción son los traumatismos directos. Recientes estudios han demostrado que recibir una patada o golpe defensivo (primera causa de lesión) generó significativamente más lesiones que recibir un golpe o patada ofensiva (segunda causa de lesión)23. Así mismo, Kazemi et al24 informó de que 43.94% de las lesiones fueron causadas por recibir un golpe y 34.68% de las lesiones se atribuyeron a realizar un golpeo. Además, las numerosas lesiones articulares, parecen causadas por la gran cantidad de desplazamientos a alta velocidad, de apoyos unipodales y la alta dificultad de técnicas realizadas a la máxima velocidad.

Conclusiones.

Debido a la alta prevalencia lesional del taekwondo, es necesario contemplar esta realidad tanto en entrenamientos como en competiciones. A pesar de verse reducido el número de lesiones tras las adaptaciones en el reglamento y la introducción de sistemas electrónicos de puntuación, es necesario valorar el nivel de los deportistas antes de afrontar una competición, puesto que un déficit de nivel en el atleta incrementa el riesgo de que padezca una lesión.

Si tenemos en cuenta que el principal tipo de lesión son las contusiones, se debe mejorar el equipamiento de protección de los deportistas, puesto que estas son causadas por traumatismos directos, principalmente cuando se recibe un impacto y en menor medida cuando se propina al adversario. Un ejemplo de ello, es que en las extremidades superiores la mayor incidencia lesiva se concentra en el área funcional de la mano, donde las protecciones oficiales permiten una alta exposición de la misma. Los entrenadores deben insistir en que los deportistas se protejan tanto como sea posible en las sesiones de entrenamiento especialmente en manos, antebrazos, piernas y pies.

El taekwondo es un deporte con una alta exigencia coordinativa, ejecutado en rangos de movilidad articular amplio y velocidades máximas, con una gran cantidad de apoyos unipodales y combinando ambas piernas. Esto explica que los esguinces y lesiones articulares sean la segunda causa de lesión y los tejidos más afectados sean los articulares (capsulas, ligamentos, meniscos, etc.) representando un amplio porcentaje de las lesiones sufridas en los tobillos y rodillas indiferentemente del género del deportista. Es necesario incluir protocolos preventivos para lesiones articulares en estas estructuras, para ello es necesario valorar y corregir posibles desequilibrios artromusculares, mejorar la técnica y coordinación específica, así como la propiocepción articular.

El ratio de lesiones musculares es reducido en comparación con otros deportes altamente coordinativos y de ejecuciones rápidas, debido a la gran exigencia de flexibilidad de los tejidos. Al entrenamiento de la flexibilidad se le dedica gran cantidad de tiempo desde las etapas de formación, convirtiéndose de facto en un trabajo preventivo además de necesario para la ejecución técnica.

Referencias. 

1.       Van Mechelen W, Hlobil H, Kemper H. Incidence, severity, etiology and prevention of sports injuries. Sports Med. 1992; 14:82-99.

2.       Junge A, Engebretsen L, Alonso JM, Renstrom P, Mountjoy M, Aubry M,  et al. (2008). Injuries surverllance in Multi-Sport events: the International Olympic Commitee Approach. BR J Sports Med. 2008; 42: 413-21.

3.       Fuller CW, Ekstrand J, Junge A, Andersen TE, Bahr R, Devorak J, et al. (2006) Consensus staement on injury definitions and data collection procedures in studies of football (soccer) injuries. Clin. J. Sport Med. 2006; 16:97-106.

4.       Lystad RP, Pollar H, Graham PL. (2009). Epidemiology of injuries in competitión taekwondo: A meta-analysis of observational studies. J. Science and Med. In Spotrs 2009; 12: 614-21.
5.       Fernández J. (2010). Epidemiología Lesional en Taekwondo. Congreso Federación Gallega TKD.

6.       García S, Ramírez C, Gama A. (2008) Incidencia de lesiones deportivas de la selección mexicana de taekwondo. México. Redimer.com

7.       Zemper ED, Pieter W (1989) Injury rates during the 1988 US Olympic Team Trials for taekwondo. Br J Sports Med 23: 161-164.

8.       Pieter W, van Ryssegem G, Lufting R, Heijmans J (1995) Injury situation and injury mechanism at the 1993 European Taekwondo Cup. J Hum Movem Stud 28: 1-24.

9.       Pieter et al. Pieter W, Bercades LT, Heijmans J (1998) Injuries in young and adult Taekwondo athletes. Kines 30: 22-30.

10.   Pieter W, Zemper ED (1999) Injuries in adult American taekwondo athletes. Fifth IOC World Congress on Sport Sciences, Sydney, Australia.

11.   Koh JO, de Freitas T, Watkinson EJ (2001) Injuries at the 14th World Taekwondo Championships in 1999. Int J Appl Sports Sci 13: 33-48.

12.   Beis K, Tsaklis P, Pieter W, Abatzides G (2001) Taekwondo competition injuries in Greek young and adult athletes. Eur J Sports Traumatol Relat Res 23: 130-136.

13.   Kazemi M, Pieter W (2004) Injuries at the Canadian National Tae Kwon Do Championships: a prospective study. BMC Musculoskelet Disord 5: 22.

14.   Pieter W, Zairatulnas W, Thung JS (2005) Competition injuries and their mechanisms in Malaysian taekwondo athletes. First Asia Pacific Sports Science Conference, Kota Kinabalu, Malaysia.

15.   Yiemsiri P, Loharjun K, Khunphasee A (2008) Incidence of injuries in taekwondo Thailand championships 2005. J Thai Rehabil Med 18: 37-41.

16.   Pieter W, Fife GP, O’ Sullivan DM (2012)

17.   Lystad RP, Graham PL, Poulos RG (2013) Exposure-adjusted incidence rates and severity of competition injuries in Australian amateur taekwondo athletes: a 2-year prospective study. Br J Sports Med 47: 441-446.

18.   Hssin N, Ouergui I, Haddad M, Paunescu C, Paunescu M, Chamari K. (2014) Injuries in Taekwondo. En Haddad M, (coord.) Performance optimization in taekwondo: from laboratory to field. Foster City, USA. Omics Group Ebooks.

19.   Altarriba-Bartes A, Drobnic F, Til L, Malliaropoulos N, Montoro JB, et al. (2014) Epidemiology of injuries in elite taekwondo athletes: two Olympic periods cross-sectional retrospective study. BMJ Open 4: 004605.

20.   Kazemi M, Shearer H, Choung YS (2005) Pre-competition habits and injuries in Taekwondo athletes. BMC Musculoskelet Disord 6: 26.

21.   Altarriba-Baltés A, Nieto JL, Turmo A, Drobnic F, Vela JM, Til-Pérez Ll. (2011) Utilización de un método de codificación para el estudio y seguimiento epidemiológico de la patología deportiva. Evaluación de dos períodos olímpicos con el equipo nacional de taekwondo. Apunts Med Esport. 2011;46(169):3-9.

22.   Varkiani ME, Alizadeh MH, Kazemi M, Nazari H, Ghafoorian A (2013) Taekwondo Competition Injuries in Iranian Premier League: A Prospective Study. International Journal of Sport Studies 3: 542-548.

23.   Ünveren A (2013) The research of Turkish national taekwondo athletes’ injury states and their reasons. European Journal of Experimental Biology 3: 224-228.

24.   Kazemi M, Chudolinski A, Turgeon M, Simon A, Ho E, et al. (2009) Nine year longitudinal retrospective study of Taekwondo injuries. J Can Chiropr Assoc 53: 272-281.

25.   Ziaee V, Rahmani S, Rostami M (2010) Injury rates in iranian taekwondo athletes: a prospective study. Asian Journal of Sport Medicine Vol 1, No1, Mach 2010.

26.   Viscogliosi P (2012) World Taekwondo Federation Médical Report. http://www.worldtaekwondofederation.net/medical-report.

27.   Myklebust G, Maehlum S, Holm I, et al. A prospective cohort study of anterior cruciate ligament injuries in elite Norwegian team handball. Scand J Med Sci Sports 1998;8:149–53.


28.   Soderman K, Alfredson H, Pietila T, et al. Risk factors for leg injuries in female soccer players: A prospective investigation during one out-door season. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 2001;9:313–21.

Este artículo podéis encontrarlo también en MasTKD.com:

http://mastkd.com/2014/11/lesiones-deportivas-asociadas-al-taekwondo

miércoles, 8 de octubre de 2014

La resistencia en el TKD: taxonomía para su planificación.

En este post, os presentamos una taxonomía para estructurar la Resistencia dentro del entrenamiento del taekwondo. Como podréis comprobar, se ha estipulado tres niveles de aproximación hacia las manifestaciones de Resistencia que se requerirán en la práctica del TKD, siendo una guía útil para la planificación de esta cualidad. Además, en esta clasificación hemos añadido los métodos que consideramos más adecuados para el desarrollo de las manifestaciones concretas en cada etapa.

Pincha en la imagen para aumentarla. 


viernes, 22 de agosto de 2014

La fuerza en el taekwondo: taxonomía para su planificación.


En este post, os presentamos una taxonomía para estructurar la Fuerza dentro del entrenamiento del taekwondo. Como podréis comprobar, se ha estipulado tres niveles de aproximación hacia las manifestaciones de fuerza que se requerirán en la práctica del TKD, siendo una guía útil para la planificación de esta cualidad. Además, en esta clasificación hemos añadido los métodos que consideramos más adecuados para el desarrollo de las manifestaciones concretas en cada etapa, y hemos justificado el por qué de esa elección y que objetivos perseguimos con cada uno. 

Clicar en la imagen para ampliar. Esperamos que os sea útil.



jueves, 27 de marzo de 2014

Suplementación con monohidrato de creatina y Taekwondo.

Las ayudas ergogénicas son habituales en el deporte de alto nivel, bien porque el organismo es sometido a un excesivo "estrés" fisiológico provocado por el entrenamiento y necesita un aporte extra de alguna sustancia o nutriente para recuperar el nivel óptimo, o bien porque pueden aportar mejoras al desempeño del deporte.


Pero ¿por qué es interesante la suplementación con monohidrato de creatina en el taekwondo? Para comprender esto, explicaremos brevemente las exigencias fisiológicas del taekwondo. El taekwondo es un deporte en el cual el éxito viene dado mediante acciones explosivas, contracciones musculares de alta intensidad y corta duración, pero que se han de repetir durante todo el combate. Estás acciones, se deben repetir durante todo el combate, de forma intermitente y aleatoria. A nivel metabólico, estás acciones de alta intensidad y corta duración se encuentran en la vía de los fosfágenos (anaeróbica aláctica), que utiliza cómo sustrato energético el propio ATP muscular y la fosfocreatina (PCr). Aunque la suma de estas acciones de manera repetida, puede agotar dichos sustratos energéticos y favorecer que a lo largo del combate otras rutas metabólicas: anaeróbica láctica (para seguir reponiendo el ATP) y aeróbica (para eliminar H+ y CO2).

Para poder comprender correctamente estos procesos metabólicos y como la suplementación con creatina (Cr) nos puede ayudar, explicaremos brevemente las necesidades energéticas del músculo para su contracción. Para que se produzca una contracción muscular es necesario que el ATP sea hidrolizado en la célula muscular para producir energía. La hidrólisis de un mol de ATP produce, en presencia de un mol de agua y un átomo gramo de Mg++, un mol de adenosina 5’-difosfato (ADP), un átomo gramo de fosfato inorgánico (Pi), otro de hidrogenión (H+) y 31.8 kJ de energía. Tras este proceso, el ATP debe ser repuesto para asegurar la producción de energía para una nueva contracción muscular. Cómo ya sabemos,  esta reposición en acciones de alta intensidad y corta duración se produce mediante la fosfocreatina cómo muestra la siguiente imagen:

PCr + ADP + H+ <----> Cr + ATP

 La concentración normal de total Cr (Cr + PCr) es de unos 125 mmol/kg músculo seco (Balsom et al., 1994), estando el 65% fosforilada en forma de fosfocreatina en reposo (Connet, 1987; Casey et al., 1996a). La supelentación con Cr parece que puede elevar la concentración de Cr intramuscular, por lo su posible efecto ergogénico puede suponer que: : 1) una mayor [PCr] proporciona más ATP para la contracción muscular en ejercicios de corta duración y elevada intensidad, 2) una mayor [PCr], junto con ADP y H+ produciría ATP y Cr durante el esfuerzo, lo que amortiguaría parte de la  bajada del pH y 3) el incremento del transporte de energía dentro de la célula producido por la Cr podría mejorar el desempeño en esfuerzos aerobios e intermitentes de alta intensidad, debido principalmente a que pueda tener un efecto amortiguador sobre el descenso del pH intramiocitario en esfuerzos intensos, ya que una mayor [PCr] intramiocitaria atenúa la caída de la [ATP] intramiocitaria, con la que la glucogenólisis se retrasa, tamponándose la caída del pH y teniendo en cuenta que la glucogenólisis se inicia prácticamente al comienzo del ejercicio intenso, mayor [PCr] intramiocitaria disminuiría la [H+] para producir ATP.

Parece obvio que tras lo expuesto, la suplementación con monohidrato de creatina en taekwondo es adecuada para incrementar el rendimiento. La duda surge ahora en cómo administrar la suplementación. Existen diferentes propuestas, hay autores que proponen una suplementación "aguda": Francaux et al. (2000), según los cuales la ingesta propuesta es de 21g Cr/día durante 14 días, Harris et al. (1993), en el que la suplementación de Cr en su estudio fue de 30g/día durante 6 días o Nelson et al. (2000), según los cuales el aporte debería ser 20g/día de monohidrato de Cr durante 7 días. Parece que la carga aguda y a corto plazo de Cr (20-25g Cr/día durante 5-10 días) produce efectos beneficiosos sobre el rendimiento en:

  • Ejercicios de alta intensidad y corta duración, donde la hidrólisis de PCr contribuye de forma predominante en la producción de ATP requerido, con mínima participación de la fosforilación oxidativa, debido a que la ingesta de Cr incrementa los depósitos intramusculares de PCr. 
  • Ejercicios donde se produzca una excesiva bajada del pH intracelular, ya que la hidrólisis de PCr actúa como buffer del descenso del pH, debido a que se consume un hidrogenión. 
  • Ejercicios donde el transporte de fosfatos de alta energía en el interior de la célula muscular sea importante, como ocurre en ejercicios intensos separados entre sí por pequeños períodos de recuperación o en ejercicios donde predomine la fosforilación oxidativa, ya que el incremento de la [Cr total] intracelular facilita el transporte de ATP desde los sitios de producción hasta los de su utilización. 

Sin embargo, algunos estudios han contrastado que esta forma de aportar la Cr puede supone un amento de la masa del deportista entre 0.9 y 2.2Kg (Williams, 1998), un efecto no siempre deseado en nuestro deporte. 

Otros autores, (Rawson, E.S; Stec, M.J; Frederickson, S.J; y Miles, M.P., 2010) proponen una suplementación con dosis bajas (2-3gr/día durante 6 semanas) cómo forma de aumentar la concentración de Cr plasmática sin aumentar la a masa corporal, la masa libre de grasa, masa grasa, porcentaje de grasa corporal, el agua corporal total, después de la suplementación, manteniendo los beneficios sobre la fatiga antes descritos. Así mismo, parece que el mejor momento para realizar el aporte de Cr es cuando los depósitos de la misma se encuentran en los niveles más bajos, de forma que los receptores son más sensibles a su captación. Por este motivo es recomendable que su ingesta se produzca durante o inmediatamente después del esfuerzo. 





jueves, 13 de febrero de 2014

Tesis doctoral: Estudio de la cadera del practicante de Taekwondo. Dr. Ramón Olivé.


En el año 2005 el Dr. Ramón Olivé Vilás presentaba su tesis doctoral titulada "Estudio de la cadera del practicante de Taekwondo". En ella se analizan los mecanismos de aparición de lesión, valorando las fuerzas que se desencadenan en la cadera durante las principales acciones, los arcos de movilidad que exigen y los la correspondiente activación de los músculos que allí se insertan. En este estudio participaron deportistas como Juan Antonio Ramos, Jon García o Iván Ron. Las conclusiones con las que finalizaba son las siguientes:

1. ¿En que entidad patológica podemos encuadrar la afección de la cadera del practicante de Taekwondo?

El 40% de los practicantes de taekwondo, con un a edad media de 24,68 años, presentan criterios de artosis en su cadera.

2. ¿Existe una mayor incidencia en función de sexo, valores antropométricos,  edad de inicio de la práctica deportiva, horas de práctica o pierna dominante? 

Los parámetros como sexo, edad, valores antropométricos, edad de inicio de la actividad, horas de práctica semanales y pierna dominante o  de apoyo no tienen significación estadística de una mayor incidencia de artrosis. Pero si existe una incidencia mayor a localizarse las lesiones en la pierna de apoyo. 

3. ¿Qué sintomatología define el cuadro y su repercusión sobre la funcionalidad de la articulación?

La rigidez matutina es un síntoma precoz que con el tiempo evolucionará hacia una limitación de la movilidad que mejora con el transcurrir del día y la actividad física.

4. ¿Qué tipo de lesiones anatomopatológicas son las más frecuentes en estos deportistas? 

Se caracterizan por ser un proceso proliferativo, siendo el osteofito pericapital la lesión más frecuente mientras que el pinzamiento articular es de aparición tardía.

5. ¿La estructura anatómica de la cadera es un factor de riesgo? 

Los valores displásicos en el ángulo VCA de la cadera derecha cuando esta presenta artrosis son estadísticamente significativos (p= 0,018). El ángulo HTE no llega a tener significación estadística pero está cercano a ello (p=0,068). Ambos ángulos cuando son displásicos los podemos considerar un factor de riesgo.

6. ¿Qué exploraciones complementarias nos ayudan más al diagnóstico precoz de esta entidad patológica? 

La radiología simple con las proyecciones incluidas en el protocolo (frente de pélvis, falso perfil y proyección de Dunlap) es una buena técnica para el diagnóstico inicial de presunción, mientras que la RMN y la TAC son los métodos más exactos para valorar fenómenos proliferativos (osteofitos, esclerosis, geodas) así coma para valorar el adelgazamiento del cartílago articular.

7. ¿Qué fuerzas se desarrollan en el seno de la articulación, qué rangos de movilidad se producen y cómo se comportan los diferentes grupos musculares tanto de la pierna de apoyo como de la pierna dominante (golpea al contrario) durante la ejecución de las diferentes técnicas básicas de ataque? 

El salto es el mecanismo que aparece como una de las causas principales en la génesis de la artrosis del taekwondista junto con los movimientos extremos de flexión, rotación interna y abdución forzada.

La EMG-dinámica se muestra como la más útil para el estudio de las fuerzas que tienen lugar en la cadera durante la ejecución de las diferentes técnicas, al permitir analizar el tiempo de trabajo y el porcentaje, en relación a la contracción máxima isométrica, en cada músculo que actúa en las diferentes fases de la ejecución técnica.

El Dolyo chagui es la técnica con mayores picos de carga sobre la cadera y por tanto presumiblemente sería la que ocasiona una mayor repercusión patológica. Mientras que el Tuit chagui y el Mondolyo exigen los mayores rangos de amplitudes de flexión de la cadera. 

A continuación, podréis acceder a la tesis completa del Dr. Ramón Olivé Vilás pincahndo en el siguiente enlace:

La cadera del practicante de Taekwondo